lunes, 31 de enero de 2011

Lecturas: 'Trilce' (1922), del poeta peruano César Vallejo: Un libro -casi- imprescindible para quienes quieren escribir poesía


No cabe duda de que Trilce (1922), el intenso poemario que escribiera el poeta peruano César Vallejo, es un libro de difícil lectura. Pero precisamente por eso es el libro ideal para perderle el miedo a la poesía, ese miedo visceral a no entender algo que no está hecho para ser entendido, sino vivido, experimentado, trasmitido, comunicado. El uso del lenguaje, las nuevas relaciones que Vallejo establece entre las palabras son capaces de trasmitirnos muchas cosas.
   En el periodo posterior a la publicación de Los heraldos negros (1918), Vallejo perderá a su madre, pasará cuatro meses en prisión y sufrirá un doloroso desengaño amoroso. Su perplejidad de hombre bueno frente a la vida se acrecentará: es en ese periodo en el que escribirá Trilce. Y dolor, el dolor ante la imposibilidad del lenguaje para expresar la infinitud de cosas que el poeta quiere expresar.
   El trabajo de construcción y reescritura que hizo Vallejo en este poemario fue ingente. Originalmente, algunos poemas tuvieron título cuando se publicaron sueltos en periódicos y revistas, otros fueron recortados o seccionados para aparecer en el libro, hasta juntar los simbólicos LXXVII poemas que lo componen. Encontraremos una mezcla desconcertante de técnicas y estructuras con las que Vallejo buscaba, precisamente, una ruptura con las diferentes corrientes y tradiciones poéticas.
   Algunos poemas son tremendamente sencillos de leer, con referencias, por ejemplo, a su infancia o a los amores del autor; otros son mucho más crípticos y en otros ni siquiera se desarrolla un asunto, en los que la palabra, al margen incluso de su significado, cumple una función poética. Estos últimos poemas carecen de sentido: las palabras usadas, aparentemente inconexas entre sí, crean diferentes atmósferas que el lector o lectora captará, como la incertidumbre que nos golpeará en el poema XII.
   Una de las relaciones más complejas con que nos encontramos en Trilce es la oscura trama que Vallejo crea alrededor del uso de números dentro de los poemas.
   A mi entender, el asunto central del poemario es la horfandad con que el ser humano es arrojado al mundo, y el dolor y desamparo que esto ocasiona en nuestra vida. De aquí surgirá la permanente añoranza de la madre que acompañará toda la poética de César Vallejo.
   El imparable y monótono paso del tiempo es otra de las constantes angustias vitales que viviremos en Trilce: nos toparemos con decenas de palabras que, directa o indirectamente, nos evocarán esta angustia ("las siete caídas de esa cuesta infinita", verso que termina como comienza, pues no olvidemos que el siete representa el siempre en la tradición bíblica).
   En Trilce, el poeta peruano abrió nuevos caminos de libertad para la poesía; destruyó y creó vocablos, expresiones y relaciones a su antojo. Pero, paradójicamente, también cerró esos mismos caminos, al punto de que, al menos en castellano, es difícil encontrar un poemario tan osado como éste. De hecho, el mismo Vallejo, con excepción de algunos poemas en prosa, volvió después a una escritura más "convencional", si es que este término puede aplicarse a su poesía. Tal vez si hubiese profundizado en esa línea poética, su conclusión hubiese sido el silencio. Afortunadamente, Vallejo no llegó a eso y siguió deleitándonos con los pocos versos que pudo escribir hasta su prematura muerte: sus poemas en prosa, la recopilación póstuma Poemas humanos o el soberbio España, aparte de mí este cáliz.

Francisco Cenamor

Poemas de César Vallejo en este blog y artículos sobre su obra


Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM

Blog del día: Pablo Emilio Cárdenas

Pablo Emilio Cárdenas, un blog poemario editado por Luis Alberto Moncada Cárdenas. Tenemos un poco de confusión en torno al nombre del autor, o si es el mismo que el nombre del blog, pero esto no demerece el paseo por él. Que hay que hacerlo a través de su Archivo temporal. No tiene demasiadas entradas y su columna lateral aparece prácticamente despoblada. Y está editado desde Adeje, en Santa Cruz de Tenerife.

Poema del día: "El ave", de Jorge de Lima (Brasil, 1895-1953)

Nadie sabía de dónde había venido la extraña ave.
Tal vez la arrebatase el último ciclón
de una isla incógnita o de algún golfo,
o naciese de las algas gigantescas del mar;
o cayese de otra atmósfera,
o de otro mundo o de otro misterio.
Viejos lobos de mar nunca la habían visto en los hielos
ni ningún andarín la encontró jamás:
era antropomorfa como un ángel y silenciosa
como cualquier poeta.
Primero planeó en la gran cúpula del templo
pero el pontífice la espantó como se espanta a un diablo enfermo.
Y la misma noche se posó encima del faro;
y el farero la espantó: podía equivocar a las naves.
Nadie le ofreció un pedazo de pan,
o un gesto suave al que agarrarse.
Y alguien dijo: "esa ave es una ave mala de las que devoran al ganado".
Y otro: "esa ave debe de ser un demonio hambriento".
Y cuando sus alas planeaban abiertas dando sombra a las criaturas cansadas,
hasta las madres tiraban piedras a la misteriosa ave perseguida e inquieta.
Tal vez hubiese huido de cualquier pico silencioso entre las nubes
o habría perdido a la compañera abatida por una flecha.
El ave era antropomorfa como un ángel
y solitaria como cualquier poeta.
Y parecía querer la convivencia de los hombres
que la espantaban como se espanta a un demonio enfermo.
Cuando la crecida periódica ahogó los trigales, alguien dijo:
-"El ave ha traído la crecida".
Cuando la sequía anual asoló los rebaños, alguien dijo:
-"El ave se ha comido los corderos".
Y como todas las fuentes le negaban agua,
el ave cayó sobre el mundo como un Sansón sin vida.
Entonces, un simple pescador recogió el cadáver suave y habló:
-"He encontrado el cuerpo de una gran ave mansa".
Y alguien recordó que el ave llevaba huevos a los anacoretas.
Un mendigo dijo que el ave le había abrigado muchas veces del frío.
Y un desnudo: "el ave me cedió plumas para mi jubón".
Y el jefe del pueblo: "era el rey de las aves, que desconocemos".
Y el hijo más joven del jefe, que era solo y manso:
"dame las plumas para escribir mi vida
tan igual a la del ave en que me veo
más de lo que me veo en ti, padre".

Jorge de Lima, incluido en Antología de la poesía brasileña. Desde el Romanticismo a la generación del cuarenta y cinco (Editorial Seix Barral, Barcelona, 1973, trad. de Ángel Crespo).

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

domingo, 30 de enero de 2011

Poema del día: "Trucos de amor", de Yalal ad-Din Muhammad Rumi (Afganistán, Persia, 1207-1273)

¿Quién es el Bello,
el que toda la noche permanece en vela
enseñando a Venus y a la Luna
los trucos del amor?
¿Quién es Ese cuya mirada encantadora
los dos ojos del cielo sella?
Buscadores, ¡es vuestro propio corazón!
Día y noche,
tan prendado estoy de Él,
que de mí nadie prendarse puede.
De Su amor nací al principio
y al final mi corazón le di.
El fruto que de la rama cae,
a ella debió antes agarrarse.

Buscando la luz puede un hombre
de su propia luz huir.
¿Acaso podrá así encontrar
un lugar donde descansar?
La punta de Su rizo invita:
«Camina por esta cuerda floja.»
La llama de su vela insta:
«Oh polilla, ven a mi.»
Ve tranquilo, corazón mío
baila dulcemente en esa cuerda;
en cuanto oigas Su llamada,
lánzate a la llama de su vela.

Cuando conociste el embeleso de esa quema
no pudiste pasar sin su calor un solo instante.
Aun cuando el agua de vida a cántaros cayese
no podría sacarte con su cebo de las llamas.

Yalal ad-Din Muhammad Rumi, incluido en En brazos del amado. Antología de poemas místicos (EDAF, Madrid, 2006).

Otros poemas de Yalal ad-Din Muhammad Rumi
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

sábado, 29 de enero de 2011

Poema del día: "Las cordilleras del Duce", de Raúl Zurita (Chile, 1950)

                                Detrás de las costas del Pacífico
                                negras absolutas
                                Las cordilleras del Duce avanzando

    i.  Nada es los Andes para las cordilleras del Duce

   ii.  Más altas pero el viento no amontona nieve sobre ellas

Abruptas   detrás de las costas del Pacífico   igual que olas que irrumpieran imponiendo la estatura final de sus montañas   ávidas   borrascosas   escrespando los horizontes del oeste

   iii.  Porque la muerte era la nieve que encrespaba los horizontes del oeste

   iv.  Por eso los muertos subían el nivel de las aguas   amontonados como si se
         esponjaran sobre ellos

   v.  Sólo por eso se levantan desde el otro lado frente a los Andes   subidas
        empalando el horizonte

Elevándose de su estatura hechas montañas de lágrimas que encresparan las mejillas de los muertos y todos esos muertos nos impusieran entonces la subida final de estas aguas

     vi.  Por eso sus mejillas son la nieve para las cordilleras del Duce

    vii.  Igual que nosotros amontonados bajo ellas   deshechos   subiendo la
          estatura final de las montañas

   viii.  Y entonces   unos sobre otros   todos alcanzamos a ver las cordilleras del
          Duce desprenderse de entre los muertos   enormes   absolutas
          dominando el horizonte
                                                 .
Raúl Zurita en Anteparaíso (1982) (Visor Libros, Madrid, 1991).

Otros poemas de Raúl Zurita y artículos sobre su obra

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

viernes, 28 de enero de 2011

Poema del día: "Los mineros salieron de la mina...", de César Vallejo (Perú, 1892-1938)

Los mineros salieron de la mina
remontando sus ruinas venideras,
fajaron su salud con estampidos
y, elaborando su función mental,
cerraron con sus voces
el socavón, en forma de síntoma profundo.

¡Era de ver sus polvos corrosivos!
¡Era de oír sus óxidos de altura!
Cuñas de boca, yunques de boca, aparatos de boca (¡Es formidable!)

El orden de sus túmulos,
sus inducciones plásticas, sus respuestas corales,
agolpáronse al pie de ígneos percances
y airente amarillura conocieron los trístidos y tristes,
imbuidos
del metal que se acaba, del metaloide pálido y pequeño.
Craneados de labor,
y calzados de cuero de vizcacha
calzados de senderos infinitos,
y los ojos de físico llorar,
creadores de la profundidad,
saben, a cielo intermitente de escalera,
bajar mirando para arriba,
saben subir mirando para abajo.

¡Loor al antiguo juego de su naturaleza,
a sus insomnes órganos, a su saliva rústica!
¡Temple, filo y punta, a sus pestañas!
¡Crezcan la yerba, el liquen y la rana en sus adverbios!
¡Felpa de hierro a sus nupciales sábanas!
¡Mujeres hasta abajo, sus mujeres!
¡Mucha felicidad para los suyos!
¡Son algo portentoso, los mineros
remontando sus ruinas venideras,
elaborando su función mental
y abriendo con sus voces
el socavón, en forma de síntoma profundo!
¡Loor a su naturaleza amarillenta,
a su linterna mágica,
a sus cubos y rombos, a sus percances plásticos,
a sus ojazos de seis nervios ópticos
y a sus hijos que juegan en la iglesia
y a sus tácitos padres infantiles!
¡Salud, oh creadores de la profundidad...! (Es formidable.)

César Vallejo en Poemas humanos (1939), incluido en Obra poética completa (Alianza Editorial, Madrid, 1994, ed. Américo Ferrari).

Otros poemas de César Vallejo y artículos sobre su obra
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM

miércoles, 26 de enero de 2011

Blog del día: La secreta puerta del sonámbulo

La secreta puerta del sonámbulo es un blog poemario que contiene las creaciones de José Ignacio Restrepo Arbelaez. Contiene algunas cosas más, como veréis por la lista de etiquetas. Tiene dos columnas laterales con diferentes enlaces relacionados, generalmente, con el mundo literario. Y además de las etiquetas tiene a la vista el Archivo temporal. Está editado desde Medellín, en Colombia.

Poema del día: "final de verano", de Antonio Martínez Sarrión (España, 1939-2021)

antes de la tormenta
lo último que la luz acertó a destruir
fue la chicharra hubo
desbordamientos y el gentío
parado ante las mieses arrasadas
se hundía en el estupor: el orden roto
el gentío
hacia el agua que cubría superficie a superficie el campo todo
inundando de oscurecida luz
la blanca carretera las galeras volcadas un rumor
hacia la trocha más lejana hileras de
camiones mojados y plomizos
como pájaros muertos sobre el mar
como final el trueno la tonta percusión cuando ya inútil
por las calles
inundadas de barro y de chiquillos
asomaban los primeros sombreros las pellizas
el tronar de la pana
y el muchacho
miraba qué estructura tenía la primera tormenta que cerraba el verano
a través de cristales enfangados
desde la habitación encalada que ahora ya daba frío
desde las sábanas revueltas de la última siesta ya imposible
dado el ejecutivo bando del alcalde
dadas las circunstancias luctuosas
hermosos libros
de geografía
ya es sabido muchos junios muchos setiembres qué putada
pero ya no había forma de parar
el disco otra vez otra
vez la condenada torre de los malentendidos
y los discretos timbres
de las casas de citas
hace ya tantos años clausuradas
entre arabescos telarañas algún
mohín de la última pupila
la torva obsesión de los sobacos
y a veces sucedía
pero de tarde en tarde ahorraba poco
y de ese modo no que me haces daño

Antonio Martínez Sarrión en teatro de operaciones (1967), incluido en El centro inaccesible (Poesía 1967-1980) (Ediciones Hiperión, Madrid, 1981).

Otros poemas de Antonio Martínez Sarrión
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

martes, 25 de enero de 2011

Poema del día: "El impulso", de Robert Frost (Estados Unidos, 1874-1963)

Aquello era muy solo y muy salvaje para ella. Y como no eran más que los dos, y sin niños, y el trabajo de la casa era tan poco, ella estaba siempre desocupada, y se iba adonde él labraba el campo o derribaba un árbol.
   Y se sentaba en un tronco, y jugaba con las frescas astillas que saltaban, cantando bajito, sólo para ella.
   Una vez que ella quiso cortar una rama de un álamo negro, se fue tan lejos, que apenas oyó que él la llamaba. Y no contestó -¡silencio!- ni volvió ya. -Se estuvo quieta, y luego salió corriendo, y se escondió por los helechos-.
   Él no la encontró jamás, aunque buscó por todas partes y preguntó en casa de la madre de ella. Así, tan de pronto, tan rápida y brevemente como se cuenta, sus lazos se desataron; y él supo de otros finales que la tumba.

Robert Frost en La mujer en el monte, versión de Juan Ramón Jiménez, incluido en Música de otros. Traducciones y paráfrasis (Editorial Galaxia Gutenberg-Círculo de lectores, Barcelona, 2006).

Otros poemas de Robert Frost
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

lunes, 24 de enero de 2011

Lecturas: Diego Jesús Jiménez (España, 1942-2009)

(Foto tomada de www.canal-literatura.com)
Además de publicar poemas de autores o autoras que voy leyendo, voy a tratar de transmitir mis sensaciones tras la lectura. Será una nueva sección, más con ánimo de avanzar en mi propio aprendizaje y reflexionar sobre la poesía que yo quiero escribir que de hacer crítica poética.
   Comienzo con el poeta español Diego Jesús Jiménez, fallecido hace poco más de un año. Mi afán por leerle vino dado por el descubrimiento de un magnífico poema suyo, La casa (podéis leerlo pinchando aquí), en una antología. Leí primero sus dos libros Bajorrelieve (1990) e Itinerario para náufragos (1996). Posteriormente leí sus primeros poemas recopilados en una edición de Anthropos (1990), que incluía, además, los libros La ciudad (1964), Coro de ánimas (1968) y Fiesta en la oscuridad (1976), así como algunos poemas inéditos, incluidos en sus libros posteriores.
   Sus poemas están muy bien construidos, muy cuidados, incluso evita las, para mi gusto, malsonantes asonancias que otros poetas de su generación no quisieron, o no supieron, eliminar en una poesía ya más actual. Su poesía es, seguramente, muy del gusto popular, pues refleja un costumbrismo rural o de pequeña ciudad que entronca bien con un Antonio Machado, por ejemplo. Me gusta su búsqueda de la belleza y lo trascendente en lo cotidiano.
   Pero creo que repite fórmulas poéticas de muchos años atrás, no se ve un gran avance, usando, en ocasiones, el mismo lenguaje de entonces, con pocas concesiones al lenguaje de su tiempo. Cada cual es libre de optar por unas formas u otras, pero lo que sorprende es que este autor fuese tan premiado y con premios tan importantes usando estos criterios poéticos. Imagino que esto tiene que ver con que la mayor parte de sus premios los consiguió en la época de la dictadura militar, durante la cual el costumbrismo era bien visto por el Régimen y las vanguardias artísticas estaban perseguidas. También tiene que ver, creo, con que en España hay demasiados premios y muy pocos miembros de jurados.
   En sus últimos libros hay una mayor reflexividad y un abandono paulatino de ese costumbrismo (que siempre me ha gustado, pero me resulta ya aburrido por repetitivo). En mi momento poético actual me interesa poco la reflexividad del yo del poeta en la poesía (tal vez sí fuera de ella), así que pocos poemas me sirvieron para disfrutar, aunque alguno hay e irá apareciendo en el blog.
   Insisto en que estos pequeños textos sobre mis lecturas no pretenden más que hacer aflorar mis dudas y sensaciones en torno a la poesía. No hay en estas palabras intención de defenestrar o alabar a los poetas citados. E insisto tanto en ello porque en España hablar de poesía con honestidad es una actividad peligrosa castigada muy severamente. Bien, espero respeto y, de haberlas, críticas constructivas que ayuden a los demás lectores y lectoras del blog a reflexionar; me gusta dialogar y soy de natural cambiante, así que no es difícil que entienda las posiciones de otros e incluso que cambien las mías.


Otros poemas de Diego Jesús Jiménez
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog


Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

Poema del día: "Justificación del poeta" (fragmento), de Lêdo Ivo (Brasil, 1924-2012)

Padre, mis pensamientos no caben en tu sala con el sereno piano
a un lado y las oscuras sillas solas cerca de la ventana
mis inquietos pensamientos no caben en la salita con flores
muriendo en los jarrones y paisajes que sonríen en sus marcos
deja que se amplíen más allá de las cortinas azules y caminen
allende las ventanas abiertas
deja que se confundan con el calmo claro de la luna
no te importe si los demás se asombran de tu hijo de vivos ojos
y cabellos siempre despeinados
no te importe si recito poemas cuando la noche cae
el tiempo no existe en el alma del poeta
todo es universal y comprende todos los tiempos
los poetas, padre mío, son los corazones del mundo
son las manos de Dios escribiendo los poemas del mundo vacilante
no importa, padre, que digan que soy un loco
que lloro debruzado en los puentes y me conmuevo en los teatros
que pregunto por la oscura Adriana cuando la madrugada baja
en silencio
en silencio

Lêdo Ivo en La imaginación (1944), incluido en La moneda perdida (Olifante Ediciones de poesía, Zaragoza, 1989, trad. de Amador Palacios).

Otros poemas de Lêdo Ivo
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

domingo, 23 de enero de 2011

Poema del día: "Al Nacimiento de Christo N. S.", de Luis de Góngora (España, 1561-1627)

Pender de un leño traspassado el pecho,
I de espinas clauadas ambas sienes,
Dar tus mortales penas en rehenes
De nuestra gloria, bien fue heroico hecho:

Pero mas fue nacer en tanto estrecho,
Donde para mostrar en nuestros bienes
A donde bajas, i de donde vienes,
No quiere vn portalillo tener techo.

No fue esta mas hazaña, ô gran Dios mio,
De'l tiempo por auer la elada offensa
Vencido en flaca edad con pecho fuerte,

(Que mas fue sudar sangre que auer frio)
Sino porque ai distancia mas immensa
De DIOS á hombre, que de hombre á muerte.

Luis de Góngora, incluido en Sonetos (Junta de Andalucía, Málaga, 2007, ed. de Biruté Ciplijkuskaité).

Otros poemas de Luis de Góngora
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

sábado, 22 de enero de 2011

Blog del día: El homicida del tiempo

El homicida del tiempo es el blog poemario de un aficionado a la poesía que reside en Madrid. Se llama Eusebio Priego y ha colgado ya más de 500 poemas, si cada entrada corresponde a un poema. Tiene el Archivo temporal bastante desplegado y una breve lista de etiquetas.

Poema del día: "La venció el sueño unos minutos", de José Agustín Goytisolo (España, 1928-1999)

¿Quién sería por Dios quién era
aquel hombre como abstraído
que miraba la luna cómplice
el vaso siempre junto a él
un cigarrillo entre los labios
y desnudo como el demonio?
La venció el sueño unos minutos
mas no se mueve. Sólo mira
a su amante al que hace unas horas
no conocía: bien que él
sí parecía conocerla
aunque acababan de encontrarse.
Mira el reloj. Piensa en su casa:
allí todo será quietud
mientras ella... ¡qué tontería!
Con asombro constata ahora
que ni pesar ni azoro siente.
Se levanta para beber:
él la oirá y vendrá a su lado
para volver a estremecerla.

José Agustín Goytisolo en La noche le es propicia (Editorial Lumen, Barcelona, 1992).

Otros poemas de José Agustín Goytisolo
Bajo la sombraComo si fuera una tormentaEl reino del esplendorLa venció el sueño unos minutosLlegará sigilosa

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

viernes, 21 de enero de 2011

Blog del día: La tienda de Lope

La tienda de Lope nos llega desde Olmedo, en Valladolid. Está editado por alguien que utiliza el seudónimo Peri Lope. Contiene mucha información sobre literatura clásica española, pero también sobre libros editados recientemente; también sobre pintura y teatro. Todos estos temas los veréis en su nutrida lista de etiquetas. Sobre todo no dejéis de recorrer su interesante e instructiva columna lateral.

Poema del día: "Primer exilio 12" de Ernestina de Champourcin (España, 1905-1999)

                                   (La Junquera)

Carretera en huida.
¡Cómo lloran los niños
junto a ese baúl mundo
abierto en la cuneta!
Ya no hay sitio en la casa.
¿La única esta noche?

Un caballo se ha muerto
al borde del camino
y no lo han devorado
solamente las moscas.

Pronto llegará el día
con sus incertidumbres.
Hay alguien que regresa
a lo que no se sabe.
Otros siguen caminos
que nadie les señala.

Allá en la frontera
se alza una línea oscura...

Ernestina de Champourcin en Primer exilio (1978) (Centro Cultural de la Generación del 27, Málaga 1997).

Otros poemas de Ernestina de Champourcin y artículos sobre su obra
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM

jueves, 20 de enero de 2011

Blog del día: Mariposa del éter

Mariposa del éter es un blog poemario, con pocas entradas a las que podremos acceder directamente, o bien a través de su Archivo temporal. Cada poema está ilustrado bellamente. Lo edita desde Mar del Plata, en Buenos Aires, Argentina, Anabela Canestro.

Poema del día: "Requiem X", de Humberto Díaz Casanueva (Chile, 1906-1992)

Si pudiera cerciorarme de que estás acompañada tiernamente,
que el dios lar te narra viejos sucesos
y no te atemoriza el torvo ceño de aquellos extranjeros y vuelas acompañada de un tropel benigno!
Nosotros los hijos vamos entrando tan solos en la muerte y una nube nos envuelve y separa uno del otro
y un madero seco se lleva la corriente.
Pero las madres, ¡ay, las madres!, ¿no quedan obligadas y regresan ceñidas por los nudos del amor?, no nos acompañan en los trances y más tarde salen a recibirnos? ¿no son ellas las que cumplen los ritos perpetuos de la tierra?
y ¿cómo el hombre puede escudriñar los secretos y medir los límites si no lo amamantan?
¡Ay, madre! te implora el niño ¿dónde te encuentras ahora?, ¿dónde velas, dónde cuelgas los nidos vacíos y cómo me dictas la sagrada lección?
A veces creo que nos movemos en piezas contiguas, parece que caminaras sobre arenas, como presos nos agitamos y nos entendemos a golpes en el muro.
¿Dónde está el escondrijo y el trueno que lo guarda? los vallados ¿quién los salta? el lienzo que te cubre ¿quién lo entiende?
Te implora el niño, las ascuas revuelve con su mano tan poco ejercitada, su silla coloca junto al barranco.
Te implora el niño y tú no vienes como entonces, cuando salías del muro como una monja brillante, con un pocillo trémulo en la mano
y librabas a mi alma del gran miedo.

Humberto Díaz Casanueva en Réquiem (1945), incluido en Antología de la poesía hispanomericana contemporánea 1914-1970 (Alianza Editorial, Madrid, 1971, selec. de José Olivio Jiménez).

Otros poemas de Humberto Díaz Casanueva
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

miércoles, 19 de enero de 2011

Poema del día: "Caballero de Itararé", de Raul Bopp (Brasil, 1898-1984)

Inmediaciones de Itararé. Dicen que hay rostros
que se esconden detrás de las tapias.

De noche a veces
pían aves asustadas
Hay algo extraño en el aire tranquilo

La faja de bosque se para en el puente
por el que pasa
el caballero de Itararé

El fantasma al venir llega de lejos
Corta el muro del cementerio
Viene al trote   Al galope   El caballo relincha
El duende se apea   Baten los estribos   Abren la puerta
¿Con quién va a verse?
No es nadie

Entra la desgracia dentro de la casa
La madre se enferma   La hija se fuga   Se secan los pastos
Al hijo pequeño le mordió la cobra

Llaman a las plañideras
Vienen en carros con chales negros   Traen paquetes de amuletos

Fumigan los cuartos
con ramillas de romero
Después comienza el llanto:
-Ay Nossora (Nuestra Señora)
y exprimen los yayaís entrecortados de sollozos

Hacen la señal de la cruz con la vela encendida en la mano
Gargarizan 100 Avemarías

Al final de cada oración
tiran una piedra por la ventana
para espantar los maleficios

Dicen que el diablo de rabo sucio sale corriendo
Hoza estercoleros
Se restrega como loco en los espinos   Le sangra la piel
Y entonces se vuelve perro

Raul Bopp, incluido en Antología de la poesía brasileña. Desde el Romanticismo a la generación del cuarenta y cinco (Editorial Seix Barral, Barcelona, 1973, trad. de Ángel Crespo).

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

martes, 18 de enero de 2011

Poema del día: "Ocupaciones veraniegas", de Eugénio de Andrade (Portugal, 1923-2005)

Por fin dispongo de tiempo, hasta dispongo de tiempo para hacer lo que quiera de mis días, por ejemplo, tumbarme al sol y aguardar la llegada de las hormigas. No pueden tardar, y cuando lleguen aquí me encuentran, a mí, que soy vacilación, o lo que quede de mí, buenas noches, unas sandalias, unas gafas, algunas sílabas casi de vidrio. Tengo que pensar en lo que diré a criaturas tan susceptibles; sería de mal gusto distraerlas de sus ocupaciones, les hablaré del trigo rojo de Hungría, a veces casi violeta, de los cardos de Epidauro rastreando en la tierra, en busca del corazón del agua. Pero cuando me volví para seguir el vuelo de un pájaro, me di cuenta de que el tiempo había cambiado, las hormigas no vendría ya. En efecto, el sol se había nublado, la lluvia no tardaría, torrencial. ¿Y ahora, quién te ayudará a soportar la eternidad?

Eugénio de Andrade en Memoria de otro río (1978), incluido en Antología poética 1940-1980 (Plaza & Janés Editores, Barcelona, 1981, versión de Ángel Crespo).

Otros poemas de Eugénio de Andrade
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

lunes, 17 de enero de 2011

Entrevistas editoriales: Ediciones 98










¿Desde cuando estáis editando y qué os motivó a comenzar?
Desde 2007, divulgar la literatura de la segunda mitad del siglo XIX y de la primera del siglo XX. Recuperar grandes obras olvidadas, inéditas o desconocidas de grandes autores y aquellas de los que han caído en el olvido pese a su gran calidad literaria.

¿Qué géneros publicáis normalmente?
Novela, ensayo, poesía y teatro

¿Qué criterios tenéis a la hora de seleccionar los libros que publicáis?
Que tengan un gran calidad literaria en el caso de las obras de ficción y una gran calidad científica y una prosa amena en el caso de los ensayos.

¿Admitís originales?, ¿cuál es el canal para ponerse en contacto con vosotros?
Los admitimos y pueden ser remitidos a info@ediciones98.com.

¿Cuáles son los principales problemas que encontráis a la hora de desarrollar vuestra labor editorial?
La distribución, la visibilidad en las librerías y la difusión en los medios de nuestro fondo.

¿Y cuáles son las satisfacciones que recibís?
Las que nos comunican los lectores de nuestros libros cuando los han disfrutado ellos.

Una breve valoración del mundo editorial actual…
Las pequeñas editoriales están realizando una gran labor y las grandes firmas están mejorando sus catálogos.

Alguna cosa más que quieras añadir…
Buscamos editar obras excelentes con la mayor calidad.

Blog del día: [Instrucciones para traspasar el horizonte]

[Instrucciones para traspasar el horizonte] es un blog poemario, bastante sobrio, no tiene ilustraciones ni fotografías, la palabra desnuda y descarnada en ocasiones. Lo edita, entre Málaga y Madrid, una joven estudiante de periodismo que desea abrazar la ignorancia a medida que va descubriendo el mundo. Firma sus entradas bajo el apodo 'Una más'. Se navega por él a través de su Archivo temporal, tiene muy pocas entradas.

Poema del día: "Allá lejos /cii/", de Raúl Zurita (Chile, 1950)

Con la cara ensangrentada llamé a su puerta:
Podría ayudarme —le dije— tengo unos amigos afuera
"Márchate de aquí —me contestó— antes de que te eche a patadas"
Vamos —le observé— usted sabe que también rechazaron a Jesús
"Tú no eres Él —me respondió— ándate o te rompo la crisma. Yo no soy tu padre"
Por favor —le insistí— los tipos que están afuera son hijos suyos...
"De acuerdo —contestó suavizándose— llévalos a la tierra prometida"
Bien: ¿pero dónde queda ese sitio? —pregunté—
Entonces, como si fuera una estrella la que lo dijese, me respondió:
"Lejos, en esas perdidas cordilleras de Chile"

Raúl Zurita en Anteparaíso (1982) (Visor Libros, Madrid, 1991).

Otros poemas de Raúl Zurita y artículos sobre su obra

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

domingo, 16 de enero de 2011

Blog del día: Mientras la luz

Mientras la luz es el blog del poeta Francisco Caro, de Madrid, de quien alguna vez hemos hecho mención en este blog. Contiene comentarios sobre los libros de poemas que va leyendo, en los que incluye algún poema. También información sobre actividades literarias, las suyas y las de otros. Tiene una concurrida lista de etiquetas, imprescindible para navegar por este blog.

Poema del día: "No quiero saber...", de Yalal ad-Din Muhammad Rumi (Afganistán, Persia, 1207-1273)

No quiero saber nada de este mundo ni del otro,
mas no les doy la espalda.

Incontables maravillas
llenan mi propio corazón.
Al contemplar esta visión,
¿qué locura me impide
volverme totalmente loco?

Yalal ad-Din Muhammad Rumi, incluido en En brazos del amado. Antología de poemas místicos (EDAF, Madrid, 2006).

Otros poemas de Yalal ad-Din Muhammad Rumi
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

sábado, 15 de enero de 2011

Blog del día: Kultur-huset

Kultur-huset es el blog de un joven artista murciano, de la ciudad de Yecla. Sus temas fundamentales están relacionados con la pintura y el dibujo, la fotografía o la performance. Tiene una breve lista de etiquetas en su columna lateral y no tiene demasiadas entradas aún. También incluye algunos microrrelatos escritos por el editor del blog, de quien podemos ver una foto, pero no podemos saber su nombre.

Poema del día: "Altura y pelos", de César Vallejo (Perú, 1892-1938)

¿Quién no tiene su vestido azul?
¿Quién no almuerza y no toma el tranvía,
con su cigarrillo contratado y su dolor de bolsillo?
¡Yo que tan sólo he nacido!
¡Yo que tan sólo he nacido!

¿Quién no escribe una carta?
¿Quién no habla de un asunto muy importante,
muriendo de costumbre y llorando de oído?
¡Yo que solamente he nacido!
¡Yo que solamente he nacido!

¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?
¿Quién al gato no dice gato gato?
¡Ay, yo que sólo he nacido solamente!
¡Ay, yo que sólo he nacido solamente!

César Vallejo en Poemas humanos (1939), incluido en Obra poética completa (Alianza Tres, Madrid, 1994, ed. Américo Ferrari).

Otros poemas de César Vallejo y artículos sobre su obra
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM

jueves, 13 de enero de 2011

Poema del día: "En invierno es mejor un cuento triste", de Claudio Rodríguez (España, 1934-1999)

Conmigo tu no tengas
remordimiento, madre. Yo te doy lo único
que puedo darte ahora: si no amor,
sí reconciliación. Ya sé el fracaso,
la victoria que cabe
en un cuerpo. El caer, el arruinarse
de tantos años contra el pedernal
del dolor, el huir
con leyes a mansalva
que me daban razón, un cruel masaje
para alejarme de tí; historias
de dinero y de catres,
de alquileres sin tasa,
cuando todas mis horas eran horas de lobo,
cuando mi vida fue estar al acecho
de tu caída, de tu
herida, en la que puse,
si no el diente, tampoco
la lengua,
me dan hoy el tamaño
de mi pecado.

Sólo he crecido en esqueleto: mírame.
Asómate como antes
a la ventana. Tú no pienses nunca
en esa caña cruda que me irguió
hace dieciséis años. Tú ven, ven,
mira que clara está la noche ahora,
mira que yo te quiero, que es verdad,
mira cómo donde hubo
parcelas hay llanuras,
mira a tu hijo que vuelve
sin camino y sin manta, como entonces,
a tu regazo con remordimiento.

Claudio Rodríguez en Alianza y condena (1965), incluido en Desde mis poemas (Ediciones Cátedra, Madrid, 1994).

Otros poemas de Claudio Rodríguez
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

miércoles, 12 de enero de 2011

Entrevistas Editoriales: Eduardo Berti, de la Editorial La Compañía





¿Desde cuándo estáis editando y qué os motivó a comenzar?
Lanzamos los dos primeros títulos en marzo de 2008 y ya hemos publicado quince. La principal motivación fue y sigue siendo compartir lecturas y difundir obras que, por razones muchas veces inexplicables, no estaban disponibles en castellano. Por ejemplo, el Cuaderno de notas de Anton Chéjov nunca se había publicado en nuestra lengua. Del mismo modo, La madriguera, de Franz Kafka, o Una historia desagradable, de Fiodor Dostoievski, se habían publicado en volúmenes que incluían otros textos y creímos que merecían una edición autónoma, que muestre su relevancia, que les dé aire. Luego hay motivaciones de otro tipo, como aprovechar los muy buenos traductores que hay en Argentina.

¿Qué géneros publicáis normalmente?
Publicamos textos vinculados, de un modo u otro, a la narrativa: cuentos, novelas, ensayos, diarios, algunas obras difíciles de clasificar como el Catálogo de juguetes, de Sandra Petrignani… Lo sustancial es que editamos obras “raras”, poco difundidas o inéditas en castellano, de autores muy reconocidos (por ejemplo, El punto de vista, de Henry James) o bien libros muy valiosos de escritores que han tenido poca circulación en nuestra lengua (William Goyen o Jacques Sternberg).

¿Qué criterios tenéis a la hora de seleccionar los libros que publicáis?
En principio, nos guía la idea de compartir una lectura, poner a disposición de los lectores de habla castellana un título que no está disponible en las librerías. Desde ya, debe ser una obra que nos guste, que queramos compartir. En cierta medida, al elegir un título, al pensar en el diseño, al imprimirlo, durante todo el proceso, debe cumplir con un estándar muy claro: tiene que ser un libro que nos gustaría regalar. Por otra parte, buscamos un balance en el catálogo, un balance que incluye distintas variables: la nacionalidad de los escritores, el idioma, la época en que vivieron, la difusión que han tenido… Así, podemos publicar un diario casi inédito de Adolfo Bioy Casares y después una serie de casi 300 cuentos del belga Jacques Sternberg inédita en castellano. Se complementan. Más allá de eso, aunque parezca un lugar común, las elecciones de un editor suelen responder a sus gustos como lector; mantener esa idea hace del trabajo un deleite.

¿Admitís originales?, ¿cuál es el canal para ponerse en contacto con vosotros?
Como estamos centrados en la traducción, no recibimos originales de autores actuales en castellano. A su vez, tenemos una larga lista de títulos que nos interesa publicar, a la que se suman las propuestas de traductores, críticos y/o amigos. Nunca llegamos a editar todo lo que quisiéramos. Es una pena decirle que no a un escritor que quiere mandarte sus trabajos, pero debemos hacerlo porque nuestro proyecto se apoya en otras bases; al menos, por ahora.

¿Cuáles son los principales problemas que encontráis a la hora de desarrollar vuestra labor editorial?
La industria editorial es muy heterogénea y bastante imprevisible. Sobre todo, cuando uno publica textos literarios en Argentina, que tiene un mercado de libros menos importante que España. Se trata de una industria con poco margen, donde cada apuesta supone un riesgo importante para una editorial independiente, sin un gran respaldo financiero.

¿Y cuáles son las satisfacciones que recibís?
Son muchas y es difícil acordarse de todas. Por ejemplo, el correo electrónico de alguien que descubrió a William Goyen y quedó fascinado gracias a que lo publicamos es una satisfacción enorme. Trabajar con traductores y críticos como los que colaboran con La Compañía es otra gran satisfacción. Que un librero con años de experiencia o un escritor admirado elogien nuestros libros también nos satisface y enorgullece. Comprobar que la elección de un libro fue acertada, que los lectores o la prensa la valoran, también. O encontrar un buen libro que no se publicó en castellano y que queremos compartir. Nuestro trabajo nos brinda satisfacciones a diario.

Una breve valoración del mundo editorial actual…
Se hace muy difícil dar una valoración breve de un mundo tan heterogéneo, con tantas aristas. El mundo editorial en España es distinto que en Argentina y en cada país presenta diferencias muy importantes, de todo tipo. Además, se puede segmentar en los libros de literatura, los libros de actualidad, los libros infantiles… A su vez, están ganando terreno los libros digitales y con eso se abre un panorama que no sabemos adónde nos llevará en cinco o diez años. Ante la imposibilidad de abarcar tanto, vale la pena celebrar las muchas editoriales independientes, con catálogos interesantísimos, que han aparecido durante estos años en distintos países de nuestra lengua y que tienen perspectivas de mantenerse. De la misma manera, hay que celebrar que las buenas traducciones que se hacen en Argentina estén siendo valoradas otra vez como antes, cosa que se había ido perdiendo en décadas pasadas.