Mostrando entradas con la etiqueta Escritoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escritoras. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Poema del día: "A su luz...", de Juljana Mehmeti (Albania, siglo XX)


Sonidos de eras
en melodías eternas
despertar de visiones
de castillos antiguos,
ese reinado legendario
en colores místicos
en tonos fluidos,
en el callejón blanco
donde estiramos los brazos...

Aromas generalizados de almizcle
y aves migratorias que huyen
que vuelan lejos...
y caen
repentinamente,
como un velo de seda
en un soplo de viento,
que abre la puerta al cielo,
al prisma refractado del alma...

Cleopatra deambula por las habitaciones...
en un pálido día de otoño
donde el tiempo rompe jeroglíficos y códigos
reflejado en paredes mojadas,
con su imagen...

Pisoteo de pasos distantes
suspiros despiertos
en bosques silenciosos,
desnudo de los pecados...
los vagabundos invisibles
en tristes derivas
de un mundo incomprensible
donde se pierde la ilusión
en el espacio silencioso...
y se detiene en el umbral del limbo
de una bruma plateada...
envuelve el aire de la tarde,
luego sube
al sillón de Andrómeda
en habitaciones oscurecidas por la noche...
y se apaga solo
a su luz...

Juljana Mehmeti, incluido en Revista Kametsa (2 de julio de 2021, Perú, trad. del inglés de Arben Hoti).

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

jueves, 28 de agosto de 2025

Poema del día: "Homenaje a Magritte", de Ida Vitale (Uruguay, 1923)


Desde el cielo un jinete
galopa hacia los bosques,
una amazona
                     cruza florestas
que la cruzan.
La llave de los sueños
es la llave de los campos es
el recuerdo de todo viaje es
los territorios metafísicos.

Desde el pecíolo de una hoja salen
seriadas estratagemas para sortear espantos,
             símiles fieles,
             aproximaciones del candor
             y del mojado,
                                   laborioso miedo,

como un león que vuela entre laureles y trompetas,
             un peñasco levanta en vuelo su castillo,
             una manzana invade el cuarto de lectura;
lo que en nuestra memoria tantaliza
cubre los cielos de tormenta,
derrumba barricadas misteriosas
con una luz toda discernimiento.

Los ojos fértiles
crean procesionales días,
atardeceres que filtran
en el mundo visible
                                pabellones
de espacio desfasado.

Nubes Magritte serán veloces para siempre.

Ida Vitale, incluido en Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000) (Galaxia Gutenberg Círculo de lectores, Barcelona, 2002, selec. de Eduardo MilánAndrés Sánchez RobaynaBlanca Varela y José Ángel Valente).

Otros poemas de Ida Vitale
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY 

martes, 26 de agosto de 2025

Poema del día: "Duda", de Shurouk Hammoud (Siria, 1982)


La duda no es una flor silvestre
no crece debido al caos de la naturaleza.
La flor de la duda no puede ser asesinada por la sal de las lágrimas;
está acostumbrada a las mareas.
La flor de la duda no puede ser arrancada
o crece o no crece.
Tiene una memoria de remordimiento,
el color de las noches
que son abandonadas por sus guardianes,
y un olor que pulsa cuando quiere.

Shurouk Hammoud, incluido en En la Masmédula (2024, México, trad. de Mariela Cordero).


Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

domingo, 24 de agosto de 2025

Poema del día: "Acostarte", de Emilie Collyer (Australia, siglo XX)


Para el funeral, suavizaron tu piel amarilla con maquillaje
el cabello bien arreglado, un bléiser azul marino
de botones plateados y brillantes
Tu mano lucía gruesa, tan pesada como una losa
No supe qué decir, ¿será por el día en que te recogí?
Al parecer, te he cargado mucho tiempo
mis hombros se curvaron, las vértebras
sobresalen de mi espina dorsal
Freud afirma que te busco en otros hombres
que te arrastro con la cabeza inclinada
Es difícil ver algo, ya sé que ⠀la ⠀⠀noche ⠀⠀es ⠀⠀para  ⠀descansar
pero la habitación está desordenada
hay demasiados zapatos, aretes sin par
recibos de impuestos se arremolinan con el polvo
Te deslizas en mis sueños
soy una marioneta con los ojos abiertos
que te observa desde su cama individual
El esfuerzo por levantarme sólo me sumerge
en el sudor nocturno una vez más
Te veo feliz, sentado en un café al aire libre
vistes el jersey rojo que Mohair tejió
mientras fumaba cigarrillos
Quiero dejarte en este lugar, pero ⠀⠀⠀no ⠀sé ⠀cómo⠀llegamos⠀⠀aquí
a la pantalla de esta película muda y lejana
en que el gris amanecer palpita
la imagen parpadea
                                 se desvanece

Emilie Collyer, incluido en Altazor. Revista electrónica de literatura (1ª época, año 5, junio 2025, Chile, trad. de María del Castillo Sucerquia).

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

lunes, 18 de agosto de 2025

Poema del día: "Romance", de Antonia de Mendoza (España, ¿?-1656)

Hoy una rosa, Domingo,
plantando está en su jardín,
para que su ramillete
tenga del rosa el matiz.
El botón de su virtud,
aunque en julio se va a abrir,
en fragancia y en edad
está gozando el abril.
Siendo rosa es maravilla,
puesto que, para lucir,
en vez de extender su pompa,
quiere su pompa ceñir.
De la religión la selva
la prohíja en su pensil,
con que otra hija desde hoy
en la madre selva vi.
El armiño y la pureza
de que hoy se viste es decir
que, sin dejar de ser rosa,
quiere parecer jazmín.
Azucena se transforma:
¿quién ha visto introducir
el candor de la azucena
de la rosa en el carmín?
Aunque de todas las flores
lo más puro llegó a unir
no hay en su designio azahar,
pero amor perfecto sí.
Aplauso le demos, flores,
pues siempre logró feliz
el aplauso de las flores
la rosa, su emperatriz.

Antonia de Mendoza, incluido en Antología de poetas españolas. De la generación del 27 al siglo XV (Alba Editorial, Barcelona, 2018).


Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

viernes, 15 de agosto de 2025

Poema del día: "Mantenimiento", de Robyn Sarah (Canadá, 1949)

A veces lo mejor que puedo hacer
es sopa casera, o un parche en la rodilla
del mono del bebé.
Cosas que no podrías llamar poemas.
Cosas que se desparraman en la cabeza,
que se tragan
tardes enteras, sobrecargan la semana
hasta que se le ha ido del todo el elástico —
tanto
que ni siquiera hace un chasquido al romperse.
Y una semana pasada es
justo igual que la bolsa informe
de otra. Meses llenos de las mismas,
con las nuevas acercándose en la cinta y
llenándose de los mismos trastos: juguetes
bajo la cama, rodajas de berenjena sudando
sobre la tabla del pan, la lavadora
vomitando jabonaduras al retrete, calcetines
secándose en el radiador y cayéndose
por detrás donde el polvo permanece peludo y
lleno de sí mismo... ¡El polvo!
lo que podría contaros acerca
del polvo. Cómo se come las cosas —
lápices, capuchones de bolígrafos,
ovejas de plástico, cuadrados de abecedario.
Cómo teje capullos
en torno a ellas, aglutina y
asfixia todo cuanto se extravía en
sus dominios — botones,
peniques, canicas — y luego
cómo levanta, en una sola pieza,
pieles de polvo
gruesas como el mejor terciopelo
en la parte inferior de la fregona.

                                          A veces
lo mejor que puedo hacer
es mantenimiento: lo comido
sustituido por lo presto a ser comido, lo crudo
por lo cocido, lo manchado de líquido
por lo lavado y secado, lo rasgado
por lo remendado; cajas de cartón vacías
lanzadas escaleras abajo al sótano, las
latas apiladas en el estante, escombros
sellados dentro de monstruosas bolsas verdemoco
a la espera del basurero.

Y os contaré lo que
normalmente no te cuentan: no hay ninguna poesía
en ello. No hay poesía
en rascar cemento de la bandeja de la silla del bebé
con un cuchillo de cocina torcido, o en tratar de pescar
con el mango de una escoba detrás de la nevera
una pelota allí alojada. Ninguna en la pila
que está siempre llena, ocultando su cargamento
de loza bajo una cabeza
de jabonaduras grasientas. ¿Quizás habéis oído
que hay compensaciones? Eso también
es un mito. Las cosas no son de ese modo.
Los planos son diferentes. Incluso aunque haya
momentos cada día que te cogen del corazón
y le devuelven la agitación de la danza, de aquélla
cuyo ritmo perdiste, en algún lugar años atrás, — incluso
aunque en la mirada clara de tal momento atrapes
una vislumbre de la única cosa que vale la pena buscar —
llamar a esto compensación, es degradar.
Los planos son diferentes. Y es el
otro, el llamado mantenimiento,
el que más me hace gritar.
Me refiero a la rutina,
que empantana la mente, voz, manos
con cosas que no podrías llamar poemas.
Me refiero al hilo que se parte.
Al polvo entre
las teclas de la máquina de escribir.

Robyn Sarah, incluido en Antología de la poesía anglocanadiense contemporánea  (Los libros de la frontera, Barcelona, 1985, selec. y trad. de Bernd Dietz).

Otros poemas de Robyn Sarah


Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

lunes, 11 de agosto de 2025

Poema del día: "Crónica de la infamia", de Helen Umaña (Honduras, 1948)

La sangre impregnó hasta las piedras.
Su voz clama en el desierto:
Que nada quede oculto.
Que se escudriñen los recuerdos.
Que se ubiquen los fragmentos soterrados.
Que surja la palabra
y restaure la memoria.

Sólo así
se apaciguarán los huesos
violentamente desgajados.

Sólo así
la sangre llegará al lugar de su quietud.

Helen Umaña, incluido en Altazor. Revista electrónica de literatura (1ª época, año 2, septiembre de 2022, Chile).

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

domingo, 10 de agosto de 2025

Poema del día: "Leyendo a Baudelaire", de Vittoria Aganoor (Italia, 1855-1910)

Contemplo al arcángel exasperado
cuando la trompeta celeste toca
aparece en lo alto de espada armado
y contra las huestes rebeldes choca.

No se cuida de cogerlos de lado,
quién sabe qué fin en su mano se haya;
sino en el corazón contaminado
empuja el hierro que en el aire estalla.

Este implora con las manos cruzadas
ya muy tarde; y se quita la marca ese
del jefe guardián, en las escapadas.

Otros ríen en desafiantes hechos;
y el ángel que al fuerte lo favorece,
ensancha más la herida de sus pechos.

Vittoria Aganoor en Flores al borde del abismo (2022), incluido en Vallejo & Co. (29 de diciembre de 2020, Perú, trad. de Katherine Medina Rondón y Miguel Urbizagástegui).

Poemas de Charles Baudelaire en el blog

Otros poemas de Vittoria Aganoor


Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

sábado, 9 de agosto de 2025

Poema del día: "Romance de la soledad del alma", de Luisa de la Ascensión (España, 1565-1636)

Entra con sol soledad,
que aunque el sensible la daña,
otro mejor sol la baña
que es Sol de la eternidad.

Sol y Edad que con su lumbre
Edad tiene, sube y crece
quien de él alcanzar merece
que le bañe y que le alumbre.

Sol es que con luz divina
puede tanto en nuestro suelo,
que al alma le vuelve cielo,
y el sol por cielo camina.

De aqueste sol alumbrada
pido soledad, y sola
la pido por no estar sola
sino bien acompañada.

Que, mi bien, fuera de vos
cualquier otra compañía
soledad la llamaría
pues algo impide de Dios.

Y teniendo el mar en calma
tres potencias y una esencia,
siempre estáse en su presencia
con tres potencias y un alma.

¿Es soledad? No lo es.
Y soledad no hay alguna,
pues hay una para una
y se hallan tres para tres.

Entre sí en la soledad
se dan estrechos abrazos;
y allí son los fuertes lazos
que atando dan libertad.

Allí es toda en desasirse
de todo lo que es humano,
y sólo en lo soberano
sola en soledad unirse.

Cuanto hay más de criatura
tanto hay menos de Criador,
y tanto dura este amor
cuanto el que es Amor le dura.

Allí el amor unitivo
junta la parte a su todo,
y el cuerpo por cierto modo
anda sin el alma vivo.

Si el Alma y Dios, siendo dos,
son por amor una cosa,
digamos que el alma es Diosa
si es una cosa con Dios.

Y si en soledad la amada
con solo Dios tiene trato,
será en su celda un retrato
de una bienaventurada.

Y si la celda en latín
la prestó su nombre el cielo
porque hace cielo del suelo,
y caso del medio fin.

Nunca está oscura jamás
cuando sola está y se cierra;
porque sola en Sol se encierra
y fuera del Sol no hay más.

Mas fuera de esta exterior
soledad, razón sería,
hacerle a Dios, Alma mía,
otra celdica interior.

Un retrato inmaterial
sin yeso, piedra ni lodo,
siendo de espíritu todo,
que es Dios espiritual.

Donde esté siempre metida
con Dios el alma y su fuego,
a dar gracias con sosiego
sosegada y encendida.

Donde vea no mirando
a donde no mire viendo;
donde goce padeciendo
y do padezca gozando.

Donde sin saber, se halle
enseñada del Amor
donde un silencio hablador
hable siempre y siempre calle.

Donde se encoja y se extienda
y sin turbación se abaje;
donde hay un cierto lenguaje
que la entienda y no le entienda.

Donde coma y quede hambrienta,
donde de sed se traspase
y cuando más de agua pase
la deje sin sed sedienta.

Donde un grande sentimiento
no la deje sentir cosa;
donde estando siempre ociosa
no falte entretenimiento.

Donde siendo piedra viva,
esté a Dios cual blanda cera;
donde viviendo se muera
o bien muriendo a Dios viva.

Donde esté loca y sea cuerda,
adonde baje su vida,
donde de amores perdida
más se gane y no se pierda.

Donde guste sin sabor
maná de todos sabores,
donde huela sin olores
lo que huele a todo olor.

Donde sin colores vea
lo que es sin color hermoso,
y sin aire luminoso
lo descubre y lo airea.

Donde lo que no es sensible
lo sienta insensiblemente,
y reciba oscuramente
una luz inteligible.

Donde el amor unitivo
al espíritu inflamado
lo suba de grado en grado
al grado superlativo.

A donde enferme sanando,
y así sanando esté enferma;
donde vele y donde duerma
y esté dormida velando.

Donde viéndose sumida
en aquel profundo mar,
encallada con callar
toda se dé por vencida.

Luisa de la Ascensión, incluido en Poetisas españolas. Antología general (Ediciones Torremozas, Madrid, 1996, ed. de Luzmaría Jiménez Faro).


Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

jueves, 7 de agosto de 2025

Poema del día: "Anillos de ceniza", de Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936-1972)

                                        A Cristina Campo

Son mis voces cantando
para que no canten ellos,
los amordazados grismente en el alba,
los vestidos de pájaro desolado en la lluvia.

Hay, en la espera,
un rumor a lila rompiéndose.
Y hay, cuando viene el día,
una partición de sol en pequeños soles negros.
Y cuando es de noche, siempre,
una tribu de palabras mutiladas
busca asilo en mi garganta
para que no canten ellos,
los funestos, los dueños del silencio.

Alejandra Pizarnik, incluido en Poetas latinoamericanas. Antología crítica  (Escuela de Estudios LiterariosUniversidad del Valle, Colombia, 2009, selec. de Carmiña Navia Velasco).

martes, 5 de agosto de 2025

Poema del día: "En la figura de sueño y sangre...", de Niní Bernardello (Argentina, 1940-2020)

En la figura de sueño y sangre, redoblada paciencia
para ver morir lo amado. Desamarrar el paisaje
volviendo la vida a su andar antiguo.
Una ciudad pequeña al borde de un río, lejanas
montañas de tenue azul la amurallan.
Como estampas gigantes, fantasmales caballeros
de un siglo español discuten sentados
alrededor de la plaza principal.
Y el endurecido oro de los libros escolares
se apaga ante la belleza del tiempo recobrado.
Cruce de caminos: la escuela, la plaza, la casa-quinta
y el bar. Y allí
un tablero negro con indicaciones morales.
Suntuosa noche en la diagonal de la plaza.
Un senador romano aspirando el aire de las
magnolias y el caballo del Cid
sobrevolando mi sueño.
El terror del verano incendió mi cuerpo.
Calcinado figurín de historia entre héroes
   ¿qué?
Confín de la literatura, amojosado pan en los
cajones, endurecida tinta.

Mi velocidad es la de las nubes en el cielo
engaño visual.
                        ¿Qué se mueve: la luna o las nubes?
pregunté a mi padre,
                                 y él respondió:
                           poetry, Gedicht, poesía
                           polvo, pobreza, poetry.

Confín anegado, húmedo de la literatura.
Safo en su barca cerca del cine.
Y en el bar de siempre
nuestro hermoso Wilde espera atento.
El Conde Arnaldo detenido en una vertiente
piensa en aquella canción no cantada.
Infame bandera, fuentes de sangre
y camelias.

Cosquín es un bordado azul sobre
los hombros de un Neptuno muerto.

Niní Bernardello en Malfario (1985), incluido en Poetas argentinas (1940-1960) (Ediciones del Dock, Buenos Aires, 2006, ed. de Irene Gruss).


Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

domingo, 3 de agosto de 2025

Poema del día: "Cines", de Lucía Sánchez Saornil (España, 1895-1970)

La ventana pantalla cinemática
reproduce su película inmortal
en los espejos.

           La cinta se fragmenta a cada paso
y se barajan los episodios
Los actores son siempre distintos.

           Tú y yo actores anónimos
un día pasaremos ante el objetivo

                     La calle llena el cuarto
                     Los espejos acuarios
                     fluyen sus aguas turbias.

                     Encendemos las baterías.
                     El cuarto se va por los espejos

A toda luz mis palabras-reflectores
proyectan en tus ojos
un film sentimental.

Lucía Sánchez Saornil en Ultra (nº 3, febrero 1921), incluido en Poesía soy yo. Poetas en español del siglo XX (1886-1960) (Visor Libros, Madrid, 2016, ed. de Raquel Lanseros y Ana Merino).

jueves, 31 de julio de 2025

Poema del día: "Pieza habitacional IV", de Yoko Ono (Japón, 1933)

Cuenta cuántas palabras hay en el libro
en vez de leerlas.
Cuenta cuántos objetos hay en la habitación
sin clasificarlos.
Desatáscate la cabeza.
Desatasca tu habitación.
Ordena tu habitación
como te gustaría
que estuviera ordenada tu cabeza.

Yoko Ono en Toronja (1964), incluido en Periódico de poesía (5 de junio de 2023, UNAM, México, trad. de Ezequiel Zaidenwerg).

Otros poemas de Yoko Ono
Pieza habitacional (I)Pieza higiénica (V)


Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

martes, 29 de julio de 2025

Poema del día: "Panoramas urbanos", de Lucía Sánchez Saornil (España, 1895-1970)

                                      Espectáculo

La noche ciudadana
orquesta su Jazz Band.

            Los autos desenrollan
      sus cintas sinfónicas por las avenidas
      atándonos los pies.

El bar canta una canción
agua y cristal.

      Cascabeles mudos
      cuelgan sobre la pista.
      Sobre el tapiz voltaico
      hay un ballet fantástico
      enlutado como un duelo.

Estos funámbulos,
hemos arrinconado el aro de la luna
y el corazón del viejo piruetista
anda desorientado.

Pero los cerebros como granadas explosivas.

      Hay una box formidable.

Al final
todos queremos cabalgar
los caballos de bronce de las glorietas.

Lucía Sánchez Saornil en Ultra (nº 8, 10 de noviembre de 1921), incluido en Mujeres del 27. Antología poética (Editorial Planeta, Barcelona, 2022, ed. de José Luis Ferris).

Otros poemas de Lucía Sánchez Saornil

domingo, 27 de julio de 2025

Poema del día: "Dentro de diez años viviremos en una ciudad sucia", de Silba Ljutak (Croacia, 1999)

Querido diario
la niebla estaba negra esta mañana
El horno no funcionó
Ya estaba apagado
cuando el malestar me despertó alrededor de las dos
Los pies a rayas se pegaron a mis suelas
Los restregué en la bañera ayer
¿Cómo volviste a tapar el desagüe?
Corro demasiado
No abrí ventanas
El hedor de la respiración se arrastró
desde el dormitorio hasta la puerta de entrada
No espero invitados
Cuando su suciedad se vuelve gruesa en dos dedos
voy a desempolvar el fregadero
Uso excesivo de jabones perfumados
solo puede dañar el tercer párpado
No espero ser un invitado
Casi guardo la tetera
en la nevera de nuevo
Puse una taza de café caliente
en un contorno de marca en un mantel de plástico
Rostro desfigurado de una rosa
nunca se vio hermosa de todos modos
La tienda de suministros generales se estaba deshaciendo
de sus acciones, así que lo compré a la venta
No espero invitados por un tiempo
El aire permaneció negro durante el resto del día
Se suponía que íbamos a tener seis horas de sol
Comí un poco de cereal de trigo para la cena
y me pongo los jeans por el silencio
No es solo mi culpa
esta ciudad no espera invitados

Silba Ljutak, incluido en Revista Kametsa (7 de mayo de 2021, Perú).

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

sábado, 26 de julio de 2025

Poema del día: "En Quevedo", de Ida Vitale (Uruguay, 1923)

Un día
           se sube del polo al ecuador
                                                       se baja
     de los plumones de paraíso
     a la artesa de sangre donde cae
     la cuenta más certera


por quedarse excavando en Quevedo
     querube de odios nítidos
     luciferinos bríos
cómodo en las cuatro postrimerías del hombre
muerte    juicio    infierno    gloria

Ida Vitale, incluido en Las ínsulas extrañas. Antología de poesía en lengua española (1950-2000) (Galaxia Gutenberg Círculo de lectores, Barcelona, 2002, selec. de Eduardo MilánAndrés Sánchez RobaynaBlanca Varela y José Ángel Valente).

Poemas de Francisco de Quevedo en el blog

Otros poemas de Ida Vitale
Pincha para ver la lista de poemas incluidos en el blog

Toca aquí para ir al Catálogo de poemas

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY 

jueves, 24 de julio de 2025

Poema del día: "Los topos", de Mary Oliver (Estados Unidos, 1935-2019)

Bajo las hojas, bajo
las primeras capas
livianas de tierra
ahí están – rápidos
como escarabajos, ciegos
como murciélagos, tímidos
como liebres pero más
escurridizos –
viajando entre
las pálidas raíces
del manzano, como por vigas,
estanterías de roca, nidos
de insectos y oscuros
campos de pimpollos
picantes y colmados
del alimento más dulce: las flores
de primavera.
Campo tras campo
podés seguir la trama
de sus largos
solitarios recorridos, y después
la lluvia borra
también ese frágil indicio –
tan exaltados,
como de felpa,
deseosos de insistir
generación tras generación
sin conquistar nada
más que una breve vida física
mientras viven y mueren,
empujando y empujando
con hocicos obstinados contra
la tierra entera,
que encuentran
deliciosa.

Mary Oliver en Primitiva americana (Caleta Olivia editorial, Buenos Aires, 2025, trad. de Natalia

Otros poemas de Mary Oliver

miércoles, 23 de julio de 2025

Poema del día: "En la aldea del bosque", de Hye Seon Lee (Corea del Sur, 1950)

En el bosque, los árboles se reúnen y viven.
Bajo los árboles grandes, árboles pequeños.
Bajo los árboles pequeños, pequeñas y encantadoras flores silvestres.
Brotando y estirando sus tallos, conviviendo en armonía.
En el bosque, los árboles se reúnen y viven.
Los árboles grandes cogen de la mano a los pequeños.
Los árboles pequeños levantan a las flores silvestres sentadas.
Floreciendo y sonriendo, viviendo juntos en armonía.
Nada más entrar en el bosque, la luz del sol sonríe.
El arroyo expone la parte inferior de su cuerpo y también ríe.
En el bosque, la risa florece en cada estación.
En el bosque, incluso las lágrimas se convierten en flores.

Hye Seon Lee, incluido en En la Masmédula (Octubre de 2024, México, trad. de Mariela Cordero).

Otros poemas de Hye Seon Lee


Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

lunes, 21 de julio de 2025

Poema del día: "Época dorada", de Emilie Collyer (Australia, siglo XX)

Lucen tan afilados los cuatro hermanos. Podrías cortarte los dedos en los pliegues
de aquellos puños. Cuatro chicos, ¿te imaginas?, que la adoración
de mamá, aquel severo papá… Al menos eso me han hecho creer.
Esta no es una fotografía sonriente, sólo una de ellas -la más joven- ¡Miren
a la cámara! Y el tiempo se les agotó. Eran los 70’s. Parecen extras de una película
de Hitchcock. Mira esas manos de artista, los dedos largos.
Él sostiene al bebé en la fotografía del bautizo… ¿Qué fue de ellos?,
¿acaso importa? Y si hubo fallas, ¿debo enumerarlas? Acaso las sombras
que cayeron, los resentimientos que magullaron a los hombres solemnes
de caras largas a través de los ojos de un niño. Hablemos, en cambio, de los frascos
en la bodega de ciruelas en escabeche, y los laberínticos senderos del jardín que
ocultan árboles nudosos, cuerdas que se balancean sobre una presa vacía.
Qué decir sobre el silencio de la gruesa alfombra, la plata pulida que relucía
con el crujido y golpe de la puerta de alambre. Mejor no, no hablemos en absoluto,
tan sólo mira la fotografía… Cuatro hermanos en el sofá y el cabello peinado y las
extremidades fornidas. ¿Es por el sol, el viejo filtro Kodak o es mi imaginación?,
¿qué piensas?, ¿no es dorada esa luz?

Emilie Collyer, incluido en Altazor. Revista electrónica de literatura (1ª época, año 5, junio 2025, Chile, trad. de María del Castillo Sucerquia).

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY

viernes, 18 de julio de 2025

Poema del día: "Aquel marzo", de Raffaella Onori (Italia, siglo XX)

Sabe a azul y sal. Huele a menta y verde.
Es agridulce como una ola envolvente, la cual arrasa con todo lo que encuentra.
Sabe a la libertad de una jaula.
Una manzana podrida. Podrida no, infectada por el mordisco envenenado a la espalda.
Una bella flor amarilla, con los pétalos arrancados. Su belleza ha sido
destrozada. Música sin notas. Palabras sin vocales.
Cinco sentidos machacados: las manos amputadas; los oídos sangrando; los
ojos cerrados; la nariz golpeada; los labios cauterizados con veneno.
Remedios paliativos para un corazón moribundo.
Fe. La fe como única ancla, con su amigo tiempo.

Raffaella Onori en Aquel marzo de euterpe (2024), incluido en Aullido (Internet, 5 de diciembre de 2024).

Síguenos en WHATSAPP  -  X  -  TELEGRAM - BLUESKY