
La novela
La renta del dolor (RD Editores, Sevilla, 2008), de
Antonio Lara Ramos, es una buena lectura para mirar hacia la España de los últimos años del franquismo y de la transición y descubrir, a través de sus páginas, el generoso papel que jugaron tantos exiliados a su vuelta en la normalización democrática del país, ya que ésta la realizaron sin rencor. Así se percibe en su protagonista, Matilde Santos, quien regresa a Granada tras casi tres décadas de exilio en México con el propósito de recuperar un arraigo y un paisaje al que se vio obligada a renunciar con su salida de España en 1939, siendo a su regreso testigo de las trasformaciones que había sufrido la ciudad y percibiendo de manera nítida los aires de cambio que de forma ilusionante se palpaban en el ambiente. Gracias a una ambientación precisa y unas descripciones envolventes,
La renta del dolor nos brinda un paseo por la Granada de aquella época que nos ayuda a tener en la retina el espíritu de concordia y consenso que se dio durante los años de la transición democrática.
Miguel Ángel Contreras

Antonio Lara Ramos (Granada, 1957), historiador, escritor y articulista ha desarrollado una labor de reflexión e investigación en los campos histórico y educativo, publicando varios libros, trabajos en revistas especializadas y artículos de opinión en la prensa diaria. Es miembro, entre otros, del Seminario de estudios ‘Iglesia, Cultura y Sociedad’ de la Universidad de Granada y del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Algunos de sus libros publicados son
Iglesia y poder: propiedad y diezmos en la crisis del Antiguo Régimen (Universidad de Granada, 2001),
Biografía de Pedro Antonio de Alarcón (Comares, 2001),
La función tutorial: un reto en la educación de hoy (Grupo Editorial Universitario, 2008) y
Orientación y tutoría en el marco de la acción educativa (Grupo Editorial Universitario, 2008).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tomo la palabra: