
Lo mejor de la novela, al menos para mí, sin duda, es la renuncia que hace Manea a utilizar una narración formal, en la que hay un principio y un final y todo se va descubriendo. Descubriendo, porque Tolea trata de descubrir quiénes conspiraron contra él para echarle de su refugio estudiantil provinciano y obligarle a refugiarse en la ciudad de locos que es Bucarest. Y, más allá, cuáles fueron las causas del suicidio de su padre, bajo la dominación nazi o a comienzos de la era comunista, y si realmente fue un suicidio.
Desde ese supuesto planteamiento inicial, la resolución de dos hechos en la vida del protagonista, nos adentraremos en una narración deslavazada, aparentemente, que nos mostrará sensaciones y pequeñas escenas cotidianas, puerta para entrar en la verdadera historia del libro: la sinrazón de la dictadura, la asfixia individual ante la falta de libertad, las intrincadas relaciones sociales de corrupción permanente, de sospecha permanente ante posibles confidentes o contrarrevolucionarios.
El caos de las vidas cotidianas se refleja en los cambios de narrador, casi párrafo a párrafo, en los que, por momentos, apenas sabemos quién nos está hablando, o si Tolea persigue la verdad o está poseído por su propia locura. Muestra de ello es también la permanente confusión de personajes, que, en el mismo escenario, pueden ser dos o tres personajes distintos.
Corremos, al leer, el riesgo de perdernos, pero, precisamente, creo que eso juega a favor del libro. Cuando comenzamos a pensar “¿qué me está metiendo este aquí en medio ahora?”, dejamos de pensarlo cuando disfrutamos de la narración pura y dura, en sí misma, sin que nos importe si ayuda o no a comprender la trama. O cuando el relato se dispara en un sentido que no era el que estábamos leyendo y todo se vuelve ensoñación o posibilidad de locura, precisamente eso es lo acertado de la novela: si el personaje está loco, ¿qué mejor manera de mostrarlo?
En resumen, nunca había disfrutado tanto perdiéndome y que viva el riesgo a la hora de escribir. Y como consejo: leer una breve biografía de Ceaucescu al finalizar el libro, por ejemplo, la de Wikipedia, nos dará algunas claves sobre la novela.

Francisco Cenamor
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tomo la palabra: