Dido, reina de Cartago (ES Ediciones, Madrid, 2009), de
Isabel Barceló Chico, narra el periplo de la reina Dido y de un grupo de fieles seguidores que, para evitar una guerra civil, deciden abandonar la ciudad fenicia de Tiro y recorrer el Mediterráneo con la esperanza de encontrar un lugar donde empezar de nuevo. Es una magnífica novela de aventuras, un viaje iniciático por un mar inhóspito y desconocido con destino incierto. Es también una bella y trágica historia de amor, la que se establece entre la reina y Eneas, el mítico guerrero troyano.
Sin embargo, el lector advierte desde el principio que la historia de la reina Dido no es una novela histórica al uso, que trasciende el género histórico y se convierte en algo más abarcador, más ambicioso.
Dido, reina de Cartago acaba convirtiéndose en una reflexión sobre cómo se escribe la historia, sobre la arbitrariedad de los vencedores y cómo el olvido y la tergiversación de los hechos borran la memoria de los vencidos.
Cuando escuchamos o leemos alguna referencia sobre la urbe norteafricana de Cartago es fácil que recordemos su enemistad con Roma y las guerras que enfrentaron a las dos ciudades por el dominio del Mediterráneo allá por los siglos III y II a.C. Nuestra visión de Cartago y los cartagineses está mediatizada por lo que los cronistas e historiadores romanos escribieron sobre ella. Cartago aparece como enemiga, como amenaza, como rival. Isabel Barceló nos propone que atendamos a una versión distinta, que escuchemos la voz de los cartagineses, de los esforzados hombres y mujeres que crearon de la nada la que con el tiempo se convertiría en la ciudad más importante del Mediterráneo.
La autora nos acerca a aquel mundo olvidado con un ritmo ágil y seductor, sin espacio para el tiempo muerto ni el aburrimiento, a través de una prosa elegante y cuidada. Una novela fresca y optimista que mantiene atrapado al lector hasta su sorprendente final. Toda una delicia.
Alejandro Lillo
Isabel Barceló Chico (Sax, Alicante) es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia. En el curso 2004-2005 mereció la prestigiosa beca de literatura “Valle-Inclán” concedida por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Ha publicado numerosos artículos y relatos cortos en antologías y revistas de España y México, algunos de ellos siendo premiados en diferentes concursos. Ha publicado los libros Descubriendo tesoros: los museos de Valencia (Ayuntamiento de Valencia, 2002), Valencia (Editorial Everest, 2003) y ha sido coautora de Guía de Valencia y su provincia (Editorial Everest, 2007). Desde 2006 edita el blog literario
Mujeres de Roma.
El libro de Isabel me está resultando delicioso, la admiro mucho.
ResponderEliminarBesos
Pues nada, si te animas a escribir algo sobre el libro te lo publico en el blog.
ResponderEliminarGracias, Francisco, y gracias a Alejandro Lillo por su reseña. Mentiría si no dijese que me llena de felicidad. Y gracias también a Carmensabes, a quien también yo admiro. Besos.
ResponderEliminarNada, nada, gracias a vosotras, que sois las que con vuestros libros y actividades vais dando contenidos a este blog.
ResponderEliminargracias por el mail a ver si mañana saco tiempo y entre tu post y el evento que me mandas hago algo. abrazos cena.
ResponderEliminarguaaa!! me ha encantado espero que os guste el mio
ResponderEliminarlibro